Responsabilidad

Cada autor es responsable por el contenido de su artículo

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Como China dominará el mundo

Escribe: Luciano Pyres*

Algunos conocidos volvieron de China impresionados. Un producto  del que Brasil fabrica un millón de unidades, China en una sola fábrica produce 40 millones.
La calidad es equivalente  y la velocidad de distribución impresionante. Los chinos colocan cualquier producto en el mercado en cuestión de semanas, a precios que son una fracción de los brasileños
Una de las fábricas se está trasladando al interior porque los salarios de la región en que se halla instalada son demasiado altos: 100 dólares. Un obrero brasileño gana 300 dólares mínimo que sumados a los impuestos y otros beneficios equivalen a 600 dólares. Cuando  los comparamos, con los 100 dólares que reciben los chinos sin prácticamente ningún otro beneficio…nos hallamos frente a una esclavitud amarilla, y alimentándola…
¿Horas extraordinarias? En la China…Olvídelas!!! La gente allí está tan agradecida de tener un empleo que trabaja horas extras a cambio de nada…
Detrás de esta “situación” está la gran trampa china. No se trata de una estrategia comercial, sino de una estrategia de “poder” para conquistar el mercado occidental. Los chinos están sacando provecho de la actitud de los “comerciantes” occidentales, que prefieren tercerizar la producción  quedándose tan sólo con lo que le agrega valor: la marca.
Difícilmente podrá usted comprar en las grandes redes comerciales  de los EE.UU.  algún producto “made in USA”. Es todo “made in China”, con una marca estadounidense. Las empresas ganan riadas de dinero  comprándoles a los chinos por centavos y vendiendo luego  por centenares de dólares. Sólo les interesa el lucro inmediato a cualquier precio. Aún al costo de cerrar sus fábricas  y generar una brutal desocupación. Es lo que podría llamarse “estrategia del precio”.
Mientras los occidentales tercerizan sus emprendimientos  y ganan en el corto plazo, China aprovecha ese enfoque  e instala unidades productivas de alta performance para dominar en el largo plazo.
Mientras las grandes potencias mercantiles se quedan con sus marcas, con el diseño..sus garras, los chinos se quedan con la producción, asistiéndolos, estimulándolos y contribuyendo al desmantelamiento de los escasos parques industriales occidentales.
Muy pronto ya no habrá más fábricas de zapatillas deportivas o de calzados en el mundo occidental. Sólo existirán en China. De modo que en el futuro próximo veremos cómo los producto chinos aumentan sus precios produciendo un “shock manufacturero” como sucedió con el shock petrolero en los años 70. Y entonces será ya demasiado tarde.
Entonces el mundo se dará cuenta de que levantar nuevas fábricas tendrá costos prohibitivos y deberá  rendirse al poderío chino. Se dará cuenta de que alimentó a un enorme dragón y se convirtió en su rehén. Un dragón que aumentará gradualmente sus precios, puesto que será quien dicte las nuevas leyes del mercado y será luego quien mande, pues tendrá el monopolio de la producción.
Ya que será también el dueño de las fábricas, de los stocks y de los empleos y quien regulará los precios.
Nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos asistiremos a una inversión de las reglas de juego actuales, lo que producirá en las economías occidentales el impacto de una bomba atómica…china. En ese momento, cuando el mundo occidental se dé cuenta, será demasiado tarde.
Ese día, los ejecutivos occidentales mirarán tristemente las ruinas de sus antiguas fábricas, a sus técnicos jubilados jugando a las cartas en las plazas y llorarán sobre la chatarra de sus parques fabriles destruidos.
Y se acordarán entonces, con mucha nostalgia, del tiempo en que ganaban dinero comprando “fardos de mercaderías de los esclavos” y  vendiendo caras sus “marcas registradas” a sus  coterráneos.
Y entonces, entristecidos, abrirán sus despensas y almorzarán sus marcas que ya estarán pasadas de moda y que por tanto, habrán dejado de ser poderosas, porque todas habrán sido copiadas…


REFLEXIONEN Y COMIENCEN YA A COMPRAR PRODUCTOS DE FABRICACIÓN NACIONAL, FOMENTANDO EL EMPLEO EN SU PAÍS, POR LA SUPERVIVENCIA DE SU AMIGO, DE SU VECINO Y HASTA DE USTED MISMO… Y LA DE SUS DESCENDIENTES.
Piensen además…
Y ¿su poderío bélico-militar?
Quedaremos rehenes y a su merced, es decir, estamos hoy alimentando a la cobra que nos morderá en el futuro!

*Director de marketing de Dana y profesional de la comunicación. 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Barchilón


BARCHILON

Siete años eran corridos desde que los alborotos por la intemperancia del virrey Blasco Núñez y las ambiciones de Gonzalo Pizarro y de los encomenderos tuvieron fin en la derrota de Xaquixahuana o Saxsahuamán, el 9 de abril de 1548.
El vencedor, Pedro de la Gasca, ahorcó vencidos como quien ahorca ratas. En cuerda y azote se gastaba Juan Enríquez -verdugo del Cuzco- un dineral, y los emolumentos no lo compensaban.
Pedro Fernández Barchilón, de Córdoba, España, cabo de piqueros, fue uno de los pizarristas condenados a morir.
Ajusticiados Gonzalo y sus tenientes don Francisco de Carbajal ( Sus frases célebres cuando herido lo capturaron y llevaban  en camilla decía:  Hay, hay  mis cabellicos maire (madre), uno a uno se los lleva el aire y para concluir : de  niño en cuna y de viejo en cuna hay que fortuna) y el otro de apellido Acosta, al día siguiente ejecutarían a Fernández Barchilón, quien era de los que hacen ascos a la muerte, porque esa noche acongojóse, a punto de tener pataleta como Doña Melindres.
Auxiliaba a los sentenciados el franciscano Chávez, quien movido a lástima por los extremos del cabo, fuese a la Gasca y pidióle que conmutara la pena impuesta a ese pobre diablo de rebelde. “Sería como ahorcar a una liebre” -dijo el fraile.
- Si es tan mandria ese belitre, -dijo La Gasca- que vaya a servir en las galeras de Su Majestad a ración, sin sueldo.
Casi enloqueció de gozo Fernández, cuando Chávez le dijo que quedaba libre de la horca. Y llevándoselo a su celda, le proporcionó recursos para que se fugase del Cuzco.
Fundado por el Cabildo (1555), el hospital de Guamanga, se le dio la administración a un hombrecillo- de cinco pies de talla, barrigudo, chato y con cara de pascuas. Era nada menos que Fernández Barchilón, el antiguo rebelde, quien llevaba su caridad hasta atender las más groseras necesidades del enfermo: “¡Barchilón!” -le gritaban, familiarizados con él.
Y como no siempre sabían los enfermos el nombre de las personas que los ayudaban se dio, por generalización, el nombre de barchilones a los sirvientes de hospital. Del Hospital de Guamanga pasó a los de Lima, y a los de México, y a los de toda América Latina la palabra “barchilón”, como la última jerarquía de sirvientes de hospital. Hasta los franceses dicen “monsier le barchilón”.
Sépalo la Real Academia de la Lengua Española. 
PERUANISMO reconocido como americanismo. ¡Gloria a Fernández Barchilón! Su caridad inmortalizó su apellido.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma

martes, 2 de agosto de 2011

Palabra de Honor

TEXTO TOMADO DEL LIBRO 
"LA OTRA HISTORIA DE MÉXICO, DÍAZ Y MADERO, LA ESPADA Y EL ESPÍRITU",
DE ARMANDO FUENTES AGUIRRE ¨CATÓN¨

En el año de 1892 murió don Carlos Fuero.
Una calle en la ciudad de Saltillo, Coahuila y una en Parral, Chihuahua, lleva su nombre. Ese homenaje y más merecen por el hecho que ahora voy a narrar.
A la caída de Querétaro quedó prisionero de los Juaristas el General don Severo del Castillo, Jefe del Estado Mayor de Maximiliano. Fue condenado a muerte, y su custodia se encomendó al Coronel Carlos Fuero. La víspera de la ejecución dormía el Coronel cuando su asistente lo despertó. El General Del Castillo, le dijo, deseaba hablar con él. Se vistió de prisa Fuero y acudió de inmediato a la celda del condenado a muerte. No olvidaba que don Severo había sido amigo de su padre.
--Carlos-- le dijo el General, -- perdona que te haya hecho despertar. Como tú sabes me quedan unas cuantas horas de vida, y necesito que me hagas un favor. Quiero confesarme y hacer mi testamento. Por favor manda llamar al padre Montes y al licenciado José María Vázquez.--
--Mi General-- respondió Fuero, --no creo que sea necesario que vengan esos señores.--
--¿Cómo?-- se irritó el General Del Castillo. -- Te estoy diciendo que deseo arreglar las cosas de mi alma y de mi familia, ¿y me dices que no es necesario que vengan el sacerdote y el notario?
--En efecto, mi General-- repitió el Coronel Republicano. No hay necesidad de mandarlos llamar. Usted irá personalmente a arreglar sus asuntos y yo me quedaré en su lugar hasta que usted regrese. --
Don Severo se quedó estupefacto. La muestra de confianza que le daba el joven Coronel era extraordinaria.
--Pero, Carlos-- le respondió emocionado. -- ¿Qué garantía tienes de que regresaré para enfrentarme al pelotón de fusilamiento? --
--Su PALABRA DE HONOR, mi General-- contestó Fuero.
--Ya la tienes-- dijo don Severo abrazando al joven Coronel.
Salieron los dos y dijo Fuero al encargado de la guardia:
-- El señor General Del Castillo va a su casa a arreglar unos asuntos.
Yo quedaré en su lugar como prisionero. Cuando él regrese me manda usted despertar.
A la mañana siguiente, cuando llegó al cuartel el superior de Fuero, General Sostenes Rocha, el encargado de la guardia le informó lo sucedido. Corriendo fue el General Rocha a la celda en donde estaba Fuero y lo encontró durmiendo tranquilamente. Lo despertó moviéndolo.
-- ¿Qué hiciste Carlos? -- ¿Por qué dejaste ir al General? --
-- Ya volverá -- le contestó Fuero. -- Si no, entonces me fusilas a mí y asunto arreglado.
En ese preciso momento se escucharon pasos en la acera.
-- ¿Quién vive? -- gritó el centinela.
-- ¡México! -- respondió la vibrante voz del General Del Castillo. -- Y un prisionero de guerra. --
Cumpliendo su PALABRA DE HONOR volvía Don Severo para ser fusilado.
El final de esta historia es muy feliz. El General Del Castillo no fue pasado por las armas. Rocha le contó a don Mariano Escobedo lo que había pasado, y éste a don Benito Juárez. El Benemérito, conmovido por la magnanimidad de los dos militares, indultó al General y ordenó la suspensión de cualquier procedimiento contra Fuero. Ambos eran hijos del COLEGIO MILITAR; ambos hicieron honor a la Gloriosa Institución.

martes, 26 de julio de 2011

Ciencia Ficción en la British Library

Escribe: Oscar Giménez

Desde manuscritos casi desconocidos de la primera época de la ciencia ficción hasta las novelas más vendidas de los últimos años. Eso es lo que ofrece la exposición que alberga hasta el próximo 25 de septiembre de 2011 la londinense British Library bajo el título “Fuera de este mundo: ciencia ficción, pero no como la conoces”.




























Arriba: Ilustraciones del Codex Seraphinianus de Luigi Serafini (Italia)


El visitante puede hacer un extenso recorrido para explorar este género desde la literatura, el cine, la ilustración y el sonido, en un trayecto ideado por Andy Sawyer, erudito en la materia de la Universidad de Liverpool, una travesía que profundiza en la historia de la ciencia ficción al tiempo que desgrana jugosas anécdotas sobre un género que eclosionó definitivamente en el siglo XX, pero cuyas raíces pueden encontrarse incluso en la época romana. Para este experto, lo que pretende demostrar la exposición es que la ciencia ficción es una forma de hacerse preguntas sobre el mundo, su futuro y el lugar que nosotros ocupamos, preguntas que tienen sus orígenes en una amplia variedad de tradiciones literarias y culturales. Los responsables de la muestra destacan que esta forma de literatura es una ventana al mundo y a nuestra propia sociedad. “Empuja los límites de nuestra imaginación a lugares incómodos y agradables —afirman— y representa un llamamiento hacia nuestro deseo de comprender el significado de otros mundos con mayor profundidad”.

Viajar a la Luna
Lo de la época romana no iba en broma. De hecho, una de las joyas que pueden verse es una edición de 1647 de Historia verdadera, un relato escrito en el siglo II después de Cristo por Luciano de Samósata en el que narra la aventura de un grupo de marineros que, izados por una tromba marina, llegan a la Luna. “Escribo sobre cosas que jamás vi, traté o aprendí de otros, cosas que no existen en absoluto ni por principio pueden existir”. Esa cita sitúa al mencionado escritor de origen sirio como el autor de la primera obra conocida de imaginación especulativa pura y dura, una narración no exenta de sátira en la que describe a los selenitas como criaturas sin ano que pueden quitarse y ponerse los ojos y que son capaces de tejer con vidrio e hilar los metales. Para muchos, Luciano de Samósata es el auténtico tatarabuelo de la ciencia ficción.
Está claro que el viaje a nuestro satélite fue un tema recurrente del género mucho antes de que se inventara como tal. Ahí tenemos a Cyrano de Bergerac, el poeta y dramaturgo de carne y hueso —no el personaje de Edmond Rosand— que en su obraEl otro mundo, publicada en 1657, dos años después de su muerte, relató en primera persona cómo viajó a la Luna y después al Sol, propulsado por cohetes. Las gentes y mundos que describía le sirvieron para formular su filosofía materialista y hacer una crítica de la sociedad en que vivió.
La aventura de Cyrano se escribió dos siglos antes que la famosa De la Tierra a la Luna, del visionario Jules Verne, publicada en el Journal de débats politiques et littéraires en 1865, novela que tuvo su continuación con Alrededor de la Luna, 5 años después. Sobre el mismo tema encontramos Los primeros hombres en la Luna, de H.G. Wells, quien hizo viajar a sus protagonistas, no con cohetes, sino con una nave creada gracias a una sustancia antigravitatoria bautizada como cavorita. El hombre ya viajó a la Luna, pero aún no lo ha hecho de esa forma.

La primera máquina del tiempo
Y si son pocos los que no han soñado alguna vez con viajar fuera de nuestro planeta, aún son menos quienes no se han imaginado en alguna ocasión viajando al pasado o al futuro. Referirse a máquinas del tiempo nos trae inmediatamente a la cabeza de nuevo a H.G. Wells y a su novela La máquina del tiempo, de 1895. Pero lo que mucha gente desconoce es que el primer mecanismo tecnológico literario pensado a tal efecto salió de la mente de un español. Fue Enrique Gaspar, un madrileño nacido en 1842 que, además de escritor, era diplomático y, entre otras cosas, zarzuelista. Uno de sus relatos, El anacronópete, publicado en 1887, unos pocos años antes que la mucho más célebre narración de Wells.
Allí se explicaba en tono de opereta que, gracias al talento de un científico de Zaragoza llamado don Sindulfo García, un grupo de personas conseguían viajar en el tiempo. Lo hacían en el tal “anacronópete”, una detallada máquina de hierro dotada de 4 grandes cucharas giratorias que funcionaba con electricidad. El relato está muy vinculado a la afición de su autor por la zarzuela, hecho que se refleja en el insólito conjunto de personajes viajeros, formado por el científico, su ayudante, su sobrina, una sirvienta, un capitán del ejército, un puñado de húsares y unas cuantas mujeres francesas “de vida alegre”. Aunque existen otros relatos anteriores que incluyen referencias a viajes temporales, generalmente éstos son fruto de sueños o provocados mediante magia, no de ingenios creados por el hombre.
Los expertos en ciencia ficción ya no dudan en atribuir a Gaspar esta novedad. “La novela no pretende ser una exploración científica seria, sino una manera de mirar el pasado o el futuro para satirizar el presente”, explica Andy Sawyers.
Sin embargo, la historia sobre aquella primera máquina del tiempo estuvo durante más de un siglo en el olvido, del que fue rescatada gracias a una detectivesca labor de un club español de ciencia ficción en 1999. Un ejemplar original se descubrió en la Biblioteca Británica y se muestra ahora en la exposición como otro de sus principales atractivos.

Otros tesoros literarios
También es de destacar en la muestra una primera edición de Utopía, de Tomás Moro, que data de 1516. Evidentemente, no es una obra de ciencia ficción, pero no debe olvidarse que retrata una sociedad imaginaria con inusuales ideas políticas que contrastan con las existentes en la Inglaterra de su tiempo.
Entre las curiosidades exhibidas, el visitante encontrará un ejemplar del Codex Seraphinianus, obra creada entre 1976 y 1978 por el artista y diseñador italiano Luigi Serafini como una enciclopedia visual de un mundo imaginario con su propia fauna, flora y costumbres humanas, y escrita en un lenguaje todavía no descifrado.
Pero volviendo a H.G. Wells, destaca una edición de 1906 de La guerra de los mundos, novela que se publicó por primera vez en Pearson’s Magazine en 1897. Sin duda ha sido el libro más influyente sobre invasiones alienígenas —marcianos en este caso—, con destacables versiones cinematográficas como la de Byron Haskins de 1953 y la de Steven Spielberg de 2005. Fue una de las primeras historias que detalla un conflicto entre la humanidad y una raza extraterrestre y ha sido interpretada por algunos como una crítica a la teoría de la evolución, al imperialismo británico y en general, a los miedos y prejuicios victorianos.
No faltan referencias a los grandes precursores de la ciencia ficción, como elFrankenstein de Mary Shelley ni tampoco al curioso caso de las hermanas Brontë —Charlotte, Emily y Anne— y su hermano Branwell, que de niños idearon, escribieron y dibujaron sus propios mundos imaginarios, llamados Angria y Gondal. Describieron sus paisajes, sus habitantes y sus historias en libros y revistas escritas a mano con letra minúscula, mapas incluidos, que en cierto modo recuerdan con décadas de antelación a los fanzines de los años treinta del siglo XX. Esos minimanuscritos, que se conservan y exponen en la British Library, no son estrictamente obras del género, pero sí “uno de los primeros ejemplos de fan fiction que utilizan personajes y escenarios del mismo modo que los aficionados a la ciencia ficción y a la fantasía de hoy día desarrollan como detallados universos imaginarios de Star Trek o Harry Potter”, comenta Andy Sawyer.

La ciencia ficción del siglo XX
Por supuesto, la exposición incluye referencias a los nombres del siglo xx que llevaron el género a la cima de la popularidad, desde Arthur C. Clarke a Isaac Asimov, pasando por Philip K. Dick, Brian Aldiss o Ray Bradbury, y a los mundos y utensilios imposibles que habitaban sus mentes y que con los años se fueron haciendo realidad, caso delNewspad que utilizaba el Dr. Heywood Floyd Clarke de 2001: una odisea del espacio, con el que podía consultar las noticias en cualquier diario que quisiera. Tal como recuerda Sawyer, la descripción del futuro puede ser tan visionaria y asombrosa como incomprendida. Si no, que se lo digan a Jules Verne, a quien en 1863 le rechazaron publicar París en el siglo XX, una novela en la que la ciudad francesa estaba en un lejano 1960 plagada de rascacielos, la gente se comunicaba mediante máquinas parecidas al fax e incluso existía una especie de Internet primitivo. Aquella historia rechazada fue redescubierta y publicada finalmente en 1994.
En cualquier caso, inventar el futuro, aunque sea en la literatura, como defienden muchos autores, no se basa únicamente en una gran imaginación sino también en una sólida educación científica y en el conocimiento de las investigaciones del presente. Lo que conocemos como “ciencia ficción” tiene ya una larga tradición, pero también la capacidad de seguir dominando la cultura popular durante muchos, muchos años más.

lunes, 13 de junio de 2011

Sobre el Idioma y el Feminismo

por Ignacio López Merino B.
Siendo el orgulloso padre de dos brillantes mujeres dedicadas a la enseñanza escolar y universitaria no tengo otra opción que la de ser yo mismo un furibundo y militante feminista también. Y, además, por convicción propia. La diferencia entre hombres y mujeres de la especie humana casi no existe...o es mínima, como quedó claro en el famoso debate entre Churchill y Lady Astor en el Parlamento británico:
Lady Astor: "Lo que pasa es que el Sr. Churchill es un gran machista, cuando en realidad entre hombres y mujeres no hay sino una pequeña diferencia"
Entonces Churchill se levantó y dijo:
"Pido un fuerte aplauso para esa pequeña diferencia"
Hay algunos teóricos evolucionistas, sin embargo, que opinan que el feminismo está condenado a desaparecer, pues las mujeres feministas, generalmente las más contestatarias, menos dóciles y sumisas, estarían condenadas a la extinción, por ser, precisamente...¡menos atractivas para los hombres!, y, por tanto, para ellas pasar sus genes a futuras generaciones.
De hecho, muchas feministas son connotadas lesbianas a quienes mueve el odio hacia los hombres por la competencia con otras mujeres o por experiencias personales de abuso.
Aparte de las válidas razones de relativa igualdad de los géneros, creo que el lenguaje, como instrumento, sería más eficaz y lógico si se dijera presidenta, ingeniera, médica, etc.
Cada vez que veo que una mujer se autodenomina médico o ingeniero, sé que se está refiriendo al título académico, pues en su diploma así está escrito, con lo cual no miente. Pero me parece un poquito huachafo y pedantesco referirse a sí misma como una titulada universitaria. A mí me suena mucho mejor, (y a la Real Academia Española también, pues así está en el diccionario) que una mujer profesional se identifique por el sustantivo de su quehacer profesional y que diga: soy médica, o ingeniera, etc.
Si bien es cierto que el inglés carece de un machismo "obvio" cuando dice genéricamente, por ejemplo, doctor o friend o lover, es más cierto todavía que esto causa una confusión de género ¡que puede ser comprometida en el caso de lover! Nuestro castellano sí soluciona esto con el adjetivo posesivo cuando el vocablo solo no aclara el género: Así, decimos: el amante o la amante, definiendo el sexo de con quien se tiene sexo.
En inglés cuando se dice the friend a secas no sabemos de su género y tenemos que esperar hasta que se nos aclare con she o he para ver si aceptamos una cita a ciegas con tal friend sin quemarnos los hombres con un bigotón a cenar con candelabros en la mesa.
Además, el inglés es tan machista o más que el castellano en cuanto a la denominación de las partes en la sociedad conyugal. Es cierto que las mujeres hispanas de facto pasan a ser propiedad de sus esposos cuando agregan a sus flamantes nombres el posesivo de (María Sánchez de Pérez). En cambio en la cultura inglesa, la mujer pierde su apellido paterno y pasa a llevar solo el de su esposo. O, peor, aun, pierde su identidad genérica totalmente y pasa a ser oficialmente, en todas las comunicaciones y para todos los efectos, "Mrs. Charles Smith".
¿Dónde hay más machismo?
A raíz del movimiento feminista de los 60 hay mujeres que al casarse deciden mantener su nombre de pila y su apellido paterno en vez de tomar el del cónyuge. Pero esta (¿buena?) costumbre no ha prosperado, y más bien tiende a desaparecer, como todas las cosas que no son prácticas y eficaces, por más que se advierta justicia en su intención. Es decir, por un orgullo de género se va a una confusión en varios niveles cuando la madre de John Smith es Mrs. White. Lo primero que se presume es que la señora "White" está casada en segundas nupcias con otro señor y que es viuda o se divorció del papi de Johnny. Y Johnny puede ir tan confundido por la vida como Adán en el Día de la Madre.
El extremo de esta pretensión igualitaria se aplica en algunas parejas americanas, cuando la madre es tan radicalmente defensora de su denominación de marca que con la anuencia del esposo, los hijos llevan el apellido de ella. Conozco varios casos. ¿Se impondrá esta alternativa en el futuro? Ustedes juzguen.
Hay casos de machismo lingüístico que mejor es dejarlos intocados porque ya tienen una connotación afectiva muy intensa: mi patria es, etimológicamente, la tierra de mi padre, y hay que ser muy fanático para querer cambiarla por matria (la tierra de mi madre), por más que hablemos de la Isla de Lesbos, que era un matriarcado.
Hubo razones muy prácticas desde los albores de la humanidad para que los miembros (¿y las miembras?) de un clan llevaran el nombre del jefe de la tribu: siempre se sabe quién es hijo de su madre, pero a veces es difícil saber a ciencia cierta si alguien es hijo de su padre, especialmente cuando el sujeto sale pelirrojo y narigón como el vecino. Entonces, para reafirmar derecho a herencia, aunque se trate de una engañifa, el bermejito llevará el nombre del marido legal de la que lo parió, aunque todo el vecindario haga escarnio de la familia entera.
Ha sido históricamente necesario, aunque con errores, identificar al hijo de quien aportó el semen con su misma denominación. Denominarlo con la gracia de la madre no servía de mucho en cuanto a la definición de la línea paterna.
O sea que sigue siendo válida la nomenclatura paterna para todo ente nacido de varón y hembra. Así ocurre en la gran mayoría de las culturas que habitan el mundo. En otras, como las de origen germánico (incluidas la británica, alemana, nórdica, etc) el apellido materno no solo no se usa sino que se pierde en la noche de los tiempos desde el instante mismo de la concepción del nuevo terrícola.
Cierto que así como hubo una papisa por error, lo cual dio origen a la silla gestatoria --donde uno de los cardenales tiene hoy la misión específica de tocarle los testículos al cardenal recientemente elegido, antes de su proclamación como papa, para evitar que una impostora represente a San Pedro en la Tierra--, también hubo una monja alférez, pero no por eso a todos los recién graduados de una academia militar alguien le tocará los huérfanos, a menos que el capitán del regimiento sea gay.
¿Además, tiene Humala pinta de monja?
Lo que quiero decir es que hubo y hay accidentes históricos, pero ellos no determinan cambios en ciertos rumbos centenarios o milenarios.
A menos que Ella lo permita, que es como las feministas extremas se refieren a Dios. 

miércoles, 16 de marzo de 2011

NASA - Terremotos - Llamarada Solar


INFORME DE LA NASA SOBRE LOS RECIENTES TERREMOTOS - INCLUÍDO JAPÓN.
FACULTAD DE GEOLOGÍA DE UNMSM.


Viernes, 11 de Marzo del 2011.
El 12 de enero de 2010 un sismo de magnitud 7.0 y con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe hizo temblar la ciudad haitiana con inusitada fuerza. Ocho minutos más tarde, un nuevo temblor de magnitud 6.0, sacudía de nuevo la ciudad multiplicando los efectos del primer sismo. Los daños causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores; más de 222.000 muertos, un número similar de heridos y un millón de personas sin hogar fueron sus consecuencias.
Un mes más tarde, exactamente el 27 de febrero, un fuerte terremoto de magnitud 8.8 y con epicentro a 300 kilómetros al sur de la capital chilena de Santiago, y el posterior tsunami provocado por las ondas sísmicas, redujo a escombros la mayor parte de la ciudad de Concepción y la desplazó 3 metros hacia el oeste e inclinó 8 centímetros el eje terrestre, causando más de 800 muertos en toda la franja costera chilena y un número considerable de heridos.
Esta madrugada, un terremoto de 8,9 en la escala de Richter desvastó el norte de Japón, con una cantidad de muertos aún no precisada y miles de personas desaparecidas. En todos los casos, la influencia del sol parece haber sido notoria, aunque de manera sutil: sin ir más lejos, días atrás, hacia fines de febrero, una tremenda tormenta solar impactó el planeta, pudiendo dejar a las placas tectónicas vibrando.
En el video adjunto se puede observar el gigantesco tamaño de la tormenta solar y la eyección de energía disparada en dirección a la Tierra captada por la sonda de la NASA Stereo el pasado 26 de febrero del 2011.


Eyección de energía disparada en dirección a la Tierra



Para la mayoría de los sismólogos los terremotos de Chile y Haití son “un fenómeno normal” acorde a la tectónica de placas, si bien “su coincidencia es ligeramente mayor a la media, pero todavía es una incidencia dentro de los parámetros normales”.
Obviamente esto es cierto si consultamos la estadística de los datos sísmicos y si observamos que ambos epicentros se encuentran en zonas llamadas de riesgo.
La Tierra tiembla a diario.
La tierra ha temblado siempre, y en todas partes del mundo; la Tierra tiembla a diario y varias veces al día. Los sismógrafos detectan entre 18 mil y 24 mil movimientos sísmicos por año − 50 a 65 por día −. Sin embargo la actividad sísmica se incrementa y los científicos prevén que en los próximos 30 años habrá terremotos de más de 8 grados de intensidad. Las consecuencias de estos fenómenos son cada vez más devastadoras, entre otras causas, debido al aumento de la densidad de población en las zonas de alto riesgo.
El globo terráqueo está formado por capas concéntricas. La más superficial es la corteza cuyo espesor es de alrededor de 30 Km en los continentes y de 15 kilómetros en los océanos. El límite inferior de la corteza se conoce como “Discontinuidad de Mohorovic”. Por debajo está el manto que se extiende hasta una profundidad de 2900 Km. El cascarón más externo de la Tierra se comporta como un cuerpo rígido. Esta porción tiene un espesor de aproximadamente 100 Km y forma la litosfera, constituida por la corteza y parte del manto que flota sobre el resto del manto. El comportamiento del manto, desde una perspectiva geológica, es similar al de un líquido.
El recubrimiento sólido no es continuo, sino que está partido en pedazos; a estas porciones se les llama placas. Estas placas están en contacto y se desplazan entre sí, con movimientos relativos. A veces se deslizan paralelamente sobre sus márgenes y otras veces una de las placas se sumerge bajo la otra, dando lugar al fenómeno de subducción. En este caso, una de las placas cabalga sobre la otra.
Las causas de dichos movimientos de las placas tectónicas son desconocidos al menos hasta ahora; sin embargo nuevas corrientes de han estudiado esta interacción y han encontrado una relación entre las tormentas solares y su impacto magnético en el núcleo terrestre formado de hierro, que al agitarse por el golpe magnético de los rayos solares conmueve las mareas del magma terrestre, haciendo vibrar las placas tectónicas.
El movimiento de una placa bajo la otra no es continuo pues la fricción origina discontinuidades en el desplazamiento. Este esfuerzo se acumula hasta llegar a un nivel mayor que la propia fuerza de fricción entre las placas, lo que produce un deslizamiento súbito que genera las ondas sísmicas o vibraciones del terreno. Son estas ondas o vibraciones las que constituyen el temblor o terremoto.
Influencia Solar sobre las regiones sísmicas terrestres.
La litosfera muestra, en la actualidad, síntomas clásicos de la inestabilidad precedente al acercamiento de una catástrofe, es decir, un megaterremoto.
El comportamiento sísmico observado a escala global implica un estado de criticalidad de la litosfera de la tierra en la pasada década.
Si observamos de nuevo las estadísticas de los últimos sismos podemos encontrar ya a primera vista una notable diferencia entre el número de sismos que ocurren durante los años de baja actividad solar frente a los sucedidos en los años de máxima actividad de nuestro Sol. Por ejemplo, durante el final del ciclo solar 22 y comienzo del ciclo 23 –años de menor actividad solar– el número de sismos registrados fue de 107,498, mientras que durante la máxima actividad solar del ciclo 23, el número de temblores se incrementó a 138.926; exactamente un 29,24% superior.
Podemos ver con cierta claridad que la actividad solar influye de modo notorio en la actividad sísmica terrestre y más adelante veremos que existe una correlación significativa entre la actividad sísmica en la Tierra y el Sol.
Los terremotos y las llamaradas solares son fenómenos que implican emisiones enormes y rápidas de energía, caracterizados por una ocurrencia temporal compleja.
Analizando catálogos experimentales disponibles, se observa que los procesos estoclásticos, que son la base de estos fenómenos al parecer diversos, tienen características universales.
Ambos fenómenos exhiben las mismas distribuciones de tamaños, tiempos de inter-ocurrencia y agrupamiento temporal. La universalidad observada sugiere un acercamiento común a la interpretación de ambos fenómenos en términos de un mismo mecanismo físico de conducción.
Las llamaradas solares son explosiones altamente energéticas de las regiones activas del Sol que se manifiestan bajo la forma de flujos de radiación electromagnética, de partículas y flujos de plasma emitidos por fuertes y rizados campos magnéticos.
Recientes estudios han mostrado que las llamaradas solares también afectan al interior del Sol, generando ondas sísmicas similares a terremotos. Los jets de las llamaradas se presentan en las regiones solares activas donde el flujo magnético emerge del interior solar y obra recíprocamente con el campo magnético ambiente. Estas altas emisiones de partículas cargadas y flujos de plasma magnetizado son transferidos al viento solar.
El movimiento de este flujo de plasma que es el viento solar, tiene un carácter caótico e intermitente, y fuerte dependencia de la actividad solar.
Este proceso de transferencia de energía entre el plasma magnetizado y el viento solar, sigue siendo una paradoja compleja, pero a través de las simulaciones emprendidas a tal fin, podemos entender la supersónica y fuerte magnetizada magnetohidrodinámica del viento solar. Una de las características comprensibles de esta magnetohidrodinámica es su repercusión en las fluctuaciones de la densidad del viento solar provocadas por el plasma magnetizado de las eyecciones solares.
Tormenta solar.
En general se acepta que hay dos categorías fundamentales de acoplamiento entre las partes interiores y exteriores del sistema dinámico viento solar–magnetosfera–ionosfera. Una de ellas incluye estas interacciones de tipo viscoso entre el viento solar y la magnetosfera, que implican una transferencia de “momentum tangencial” a partir de algún tipo de viscosidad, generada por micro o macro inestabilidades (Axford y Hines, 1961); la otra es la reconexión magnética, propuesta por Dungey en 1961.
Los procesos de tipo viscoso plasmático del viento solar, someten a las placas tectónicas a fuertes compresiones y distensiones en mayor o menor medida dependiendo de la densidad y la temperatura de la magnetosfera, y se transmiten de unas zonas a otras a través del manto, provocando tensiones añadidas a la dinámica de las placas tectónicas disparando procesos sísmicos en las zonas estresadas. Estos efectos sobre la litosfera son de diferente intensidad en función de la posición de la Tierra en la órbita alrededor del Sol.
Al recibir estos bruscos cambios de presión, las capas de la corteza terrestre se comportan como una cama elástica flotando sobre el manto líquido y, al ser nuestro planeta como una pelota, la zona que recibe esta presión añadida se hunde y provoca la elevación de otras placas por transferencia de energía a través del manto, en un mecanismo flexible. Si alguna de estas zonas sísmicas se encuentra sobreexcitada, este movimiento provocará en un breve plazo un sismo de alta magnitud.
Como bien ha manifestado el Presidente Alan Garcia, hay que estar preparados para un terremoto en el Perú, por cuando el Japón es justamente la antípoda del Perú y el efecto rebote, puede producirse, como ha sucedido en casi el 50% de los terremotos del siglo XX con sus efectos letales en las antípodas del terremoto.
Estos procesos de tipo viscoso impulsan flujos de plasma hacia la misma región en capas atmosféricas de baja latitud, que son atravesadas por líneas de campo magnético cerradas.
El mecanismo de “reconexión magnética” mantiene que las líneas del campo magnético interplanetario y el campo magnético terrestre y así forman una única estructura y la configuración topológica de los campos magnéticos crean un estado de intercambio energético conocido como magnetosfera “abierta”.
Este proceso constituye un mecanismo primario de entrada de energía desde el viento solar a la magnetosfera e ionosfera terrestres. La reconexión magnética impulsa flujos de plasma a través de las líneas abiertas del campo en los casquetes polares y los lóbulos magnetosféricos hacia la región de la cola de la magnetósfera.
En ambos procesos los ciclos se completan por la convección dirigida hacia el exterior de la atmósfera en el interior de la magnetosfera , y hace que la Tierra se comporte como un emisor de pulsaciones, –púlsar– y en el que la fotosfera solar actúa como superficie responsiva reflejando estas pulsaciones dando lugar a la creación de nuevas trazas en la fotosfera y recomenzando nuevamente el ciclo actividad solar – ionosfera – magnetosfera – actividad sísmica – magnetosfera – ionosfera – actividad solar.
Aurora solar.
La torsión de las placas tectónicas, obedece claramente a una relación directamente proporcional a la interacción de la magnetósfera, entre otras causas.
El desequilibrio geomagnético, produce corrientes de convección que ionizan la atmósfera provocando cargas de electricidad estática que alteran el comportamiento de las nubes en las capas superiores de la atmósfera.
Simultáneamente, se produce un fenómeno de inversión térmica en las zonas donde la Ionosfera es más densa y desencadena un movimiento de placas tectónicas de intensidad apenas perceptible en el hemisferio Norte, pero notablemente superior en las zonas ecuatoriales y el hemisferio Sur.
El viento solar, la magnetosfera y la ionosfera terrestres forman en su conjunto un sistema dinámico muy complejo, en el que cualquier cambio que se produzca en uno de estos medios, afecta en mayor o menor grado al otro. Esto se debe a que existe un continuo intercambio de energía y momentum a través de diversos mecanismos físicos.
Estos incluyen las interacciones a nivel de campo electromagnético, donde los cambios en la topología de las líneas de campo magnético, condicionan la transferencia energética entre el campo magnético interplanetario y la magnetopausa terrestre; y aquellos fenómenos de carácter fundamentalmente termodinámico, como son los cambios de presión y temperatura inducidos por las variaciones de la presión dinámica del viento solar, conocidas como interacciones de tipo viscoso.
Magnetósfera terrestre.
En los ciclos de baja actividad –como el momento presente– nuestro protector natural, que es la heliosfera, está debilitado; más rayos cósmicos entonces son capaces de alcanzar el sistema solar interior y, por supuesto, a la tierra.
Estos rayos están compuestos de partículas subatómicas – principalmente protones y también algunos núcleos pesados – aceleradas a casi la velocidad de la luz por explosiones de supernovas distantes. Los rayos cósmicos causan “lluvias aéreas” de partículas secundarias cuando golpean la atmósfera de la Tierra y afectando a su capa más sensible, haciendo a la ionósfera aún más sensible a la acción directa de las emisiones solares.
Pero, ¿de qué nos sirve tener suficientes evidencias de esta fuerte relación entre la actividad solar y el sistema geológico terrestre? ¿Podemos evitar los sismos?
Hasta ahora no se conoce desde la ciencia ortodoxa la forma de evitar los movimientos sísmicos. Así, por ejemplo, la geóloga María José Jurado es tajante: “Eso es imposible; sería ridículo pretenderlo. La Tierra tiembla todos los días. Esa es su dinámica normal, y lo único que tenemos que hacer es entenderla, prepararnos y protegernos”.
Esto es muy cierto, como también lo es que disponemos en la actualidad de suficientes estudios científicos y sistemas tecnológicos que podrían ayudar a los gobiernos en la prevención sísmica; por ejemplo haber entendido en esta década la megaeyecciones o explosiones solares, como una de las causas más evidentes de los terremotos.

viernes, 4 de febrero de 2011

EGIPTO: AYER Y HOY

Egipto Ayer y Hoy

Buena parte de Occidente clama por la destitución de Mubarak al que llaman cruel tirano que durante 30 años ha mantenido a su pueblo oprimido en la pobreza mientras él y su gente disfrutaban de una licenciosa vida de lujos y dispendio.
Habría que recordarles a estos censores la historia de las relaciones de Egipto con Occidente.
Los faraones gobiernan Egipto por dos mil años hasta el siglo III aC  en que Alejandro El Magno los derrota e impone a Ptolomeo como monarca y empieza la dinastía ptolomeica que gobierna hasta el año 30 aC en que Marco Antonio con la ptolomeica Cleopatra son derrotados en la batalla de Actium y Egipto pasa a ser parte del Imperio Romano. Al caer Roma lo toma Bizancio que impone el cristianismo a los coptos, grupo étnico de antiguas raíces que la historia reconoce como los descendientes legítimos de los egipcios del tiempo de los faraones. Luego, en el siglo VII, lo invaden  los árabes que introducen el Islam y el idioma árabe. Con el siglo XII viene la época de Saladino con un renacimiento cultural y económico apoyado en la Jihad, guerra santa en respuesta a las Cruzadas Cristianas. Los árabes gobiernan hasta el año 1500 en que son sometidos por el Imperio Turco Otomano, hasta que en 1798 Napoleón ocupa el país por breve tiempo pero con gran alarde de grandeza, como cuando parado en lo alto de la pirámide de Keops, les dice a sus soldados, ‘desde esta cumbre cuarenta siglos os contemplan’.
Caído Napoleón, los ingleses toman control y nombran sultán a Muhammed Alí, haciendo a Egipto un protectorado del Imperio Británico. En1869 hacen el Canal de Suez y Egipto se convierte en un país estratégico que llega a estar ocupado por tropas británicas que imponen reyes sumisos, hasta que en 1952 un golpe de estado fuerza al rey Faruk a abdicar y lleva como presidente al coronel Gamal Abdel Nasser.
Nasser declara titularidad sobre el Canal de Suez lo que provoca la invasión conjunta de tropas británicas, francesas e israelíes que no logra derrocar a Nasser y más bien lo pone a la cabeza de los líderes de Oriente Medio y como ejemplo a seguir por el mundo árabe para desembarazarse de las injerencias extranjeras. Durante su presidencia conforman con Siria la República Árabe Unida  que en 1967 es atacada por Israel, con el apoyo de Occidente, en la llamada Guerra de los Seis días, en la que Egipto pierde la península del Sinaí y la franja de Gaza. A todo esto, en 1970, Nasser muere de un infarto y le sucede Anwar el-Sadat que encabeza un cambio de rumbo abrupto en la política exterior de su país, desvinculándose de la Unión Soviética y acercándose a los Estados Unidos, pero en 1973 en forma inesperada e inconsulta Egipto con Siria atacan Israel, estando a punto de triunfar, pero fracasa. Esto convence a Sadat de la conveniencia de postergar la causa de la unidad árabe y la lucha contra Israel, en beneficio de una política más realista que sirviera para el fortalecimiento y desarrollo de Egipto.
En 1978, el presidente Jimmy Carter convoca en Camp David a Sadat y a Menahem Begin, primer ministro israelí, donde suscriben un tratado de paz que les merece el Premio Nobel de la Paz para ambos., pero es repudiado tanto por el pueblo judío como por los árabes. En 1981 Sadat es asesinado por militares pertenecientes a focos de resistencia integrista y le sucede el general Hosni Mubarack que mantiene el apoyo de Occidente y reprime a mano dura toda oposición. En el 2003 se lanzó el movimiento egipcio para el cambio, conocido popularmente como Kifaya, para buscar una vuelta a la democracia y a mayores libertades civiles. Pero Mubarak, bien entronizado en su dictadura y con el apoyo de Occidente aplasta toda oposición. Pero su carisma se va apagando por los escándalos de corrupción de su familia y la crisis económica, hasta que en enero de 2011 el pueblo sale a las calles reclamando democracia y puestos de trabajo. Mubarack intenta reprimirlos pero resisten, se les une más gente y llega un momento en que el ejército se rehúsa a reprimirlos y el gobierno tambalea. En ese estado están las cosas, hoy 1 de febrero de 2011.
Felipe de Lucio 

domingo, 2 de enero de 2011

EL ARBOL DE NAVIDAD

Una publicación de Gerardo Bouroncle


EL ORIGEN DEL ARBOL DE NAVIDAD

El árbol de Navidad proviene de los países fríos y nórdicos donde es común verlos todo el año y especialmente en Navidad se conmemora esta fiesta adornándolo con luces, guirnaldas, regalos y adornos de colores, costumbre que se popularizó rápidamente entre otros países.
Hay muchas leyendas acerca de su origen; una de ellas cuenta que San Bonifacio, un monje inglés que organizó la iglesia francesa, iba en uno de sus viajes cuando encontró a un grupo de paganos alrededor a un gran pino en el momento en que iban a sacrificar un niño en honor al Dios Thor. Para detener el sacrificio y salvar al muchacho, San Bonifacio derribó el árbol con un poderoso golpe de su puño. El santo le dijo a los paganos que ese pino era el árbol de la vida y de la vida eterna de Cristo.
Otra leyenda se remonta a la época comprendida entre el segundo y tercer milenio A.C. En aquel entonces, una gran variedad de pueblos indoeuropeos que se estaban expandiendo por Europa y Asia tenían a los árboles como expresión de las fuerzas fecundantes de la Madre Naturaleza, por lo que les rendían culto. El fuerte roble fue en muchos casos el árbol rey. Al llegar la caducidad de sus hojas, su aspecto desolado era compensado con diferentes adornos tratando de atraer el espíritu de la Naturaleza que se creía huido.
La leyenda cuenta que en la primera mitad del siglo VIII un roble que los paganos creían sagrado cayó sobre un abeto, pero éste quedó milagrosamente intacto, por lo que fue proclamado el árbol del Niño Jesús. Su forma triangular se explicó como representativa de la Santísima Trinidad, con el Dios Padre en la cúspide.
El moderno árbol de Navidad proviene de Alemania y sus primeras referencias datan del siglo XVI. Hasta el siglo XIX no llegaría a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, China y Japón. En España empezó a penetrar en el primer cuarto del siglo XX y en la actualidad se encuentra arraigado en la mayoría de Europa y Latinoamérica. La leyenda del abeto es tan vieja como el cultivo del mismo árbol. Fue en el siglo VIII, en la antigua Germania, cuando un monje inglés, llamado Winfrid, taló en una Nochebuena, un roble que era utilizado en las festividades paganas para ofrecer vidas en sacrificio. En ese mismo lugar brotó milagrosamente un abeto y por eso su especie se tomó como emblema del cristianismo.

Representación del Parsifal
Para los bretones (grupo celta de Bretaña), el árbol de Navidad fue descubierto por Parsifal, caballero de la mesa redonda del rey Arturo, mientras buscaba el Santo Grial o cáliz de la Última Cena de Jesús. La leyenda cuenta que el caballero vio un árbol lleno de luces brillantes, que se movían como estrellas. El escritor alemán Goethe, en su libro Werther, también hizo alusión a un frondoso arbusto lleno de caramelos y figuras religiosas.
El antecedente más cercano a nuestra tradición parece remontarse a la Alemania de los primeros años del siglo XVII. En 1605, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia en el año de 1800; en Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841.
La tradición del abeto decorado, salió de Inglaterra directo a Estados Unidos, en tiempos de la colonización. Se le atribuye a August Imgard, un hombre de Ohio, quien instaló el primer árbol navideño, en 1847. De ahí en adelante, la cultura norteamericana ha sido abanderada en materia de decoración navideña. Árboles cuyas dimensiones, abarcan la atención en parques, centros comerciales, tiendas, calles y hogares. Sintético, natural, seco, fresco, blanco o verde; lo que importa es que se sigue adornado cada año.
Buena parte de la tradición del árbol de Navidad se origina en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño buscaba refugio. Lo recibieron en su casa un leñador y su esposa y le dieron de comer. Durante la noche, el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. 

Para recompensar la bondad de los ancianos, tomó una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata.
Por su parte, los germanos vestían sus árboles en invierno (cuando perdían hojas) para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedras pintadas. Se dice que éste fue el origen de los adornos. Las bolas de cristal se incorporaron alrededor del año 1750 en Bohemia. La costumbre del árbol se extendió por Europa y América durante el siglo XIX.

Árbol de Navidad
El Árbol mismo nos trae a la memoria el árbol del Paraíso (cf. Gn 2, 9 – 17) de cuyo fruto comieron Adán y Eva desobedeciendo a Dios. El árbol entonces nos recuerda el origen de nuestra desgracia: el pecado. Y nos recuerda que el niño va a nacer de Santa María es el Mesías prometido que viene a traernos el don de la reconciliación.
Las Luces nos recuerdan que el Señor Jesús es la luz del mundo que ilumina nuestras vidas, sacándonos de las tinieblas del pecado y guiándonos en nuestro peregrinar hacia la Casa del Padre.
La Estrella al igual que en Belén hace dos mil un años una estrella se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño Jesús, con María su Madre, causando este acontecimiento una gran alegría en los Reyes Magos (ver Mt 2, 9 – 10). Hoy una estrella corona nuestro árbol recordándonos que el acontecimiento del nacimiento de Jesús ha traído la verdadera alegría a nuestras vidas.
Los Regalos colocados a los pies del árbol simbolizan aquellos dones con los que los reyes magos adoraron al Niño Dios. Además nos recuerdan que tanto amó Dios Padre al mundo que le entregó (le regaló) a su único hijo para que todo el que crea en Él tenga vida eterna.